星期三, 9月 28, 2005

Foto real de SINAPSIS

Metas del Milenio. UN 2000. Logros en Chile.

Niveles de logro

Ö Cumplida
++ Será cumplida al 2015 o antes
+ Probablemente se cumpla al 2015
- No hay variación desde el 2000
-- Hay retroceso desde el 2000
N/A No aplica
S/I Sin Información.

Objetivo-Meta Indicador/ Logro

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre:
1. Porcentaje de la población cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día (PPA) / Ö
2. Coeficiente de la brecha de pobreza [la incidencia de la pobreza multiplicada por la gravedad de la pobreza] / +
3. Proporción del consumo nacional q corresponde al quintil más pobre d la población /+
4. Porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponderal /Ö
5. Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria/Ö

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal:
6. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria /++
7. Porcentaje de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado / ++
8. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años / ++

Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer:
9a. Relación niñas/niños en la educación básica / Ö
9b. Relación niñas/niños en la educación media / Ö
9c. Relación mujeres/hombres en la educación superior / +
10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de 15 a 24 años / Ö
11. Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola /+
12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional / +

Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años:
13. Tasa de mortalidad de los menores de 5 años / ++
14. Tasa de mortalidad infantil / ++
15. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión / ++

Objetivo. 5: Mejorar la salud materna:
16. Tasa de mortalidad materna / ++
17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado / ++

Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades:
18. Prevalencia de VIH entre gestantes de 15 a 24 años2 / Ö
19a. Utilización de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo / +
19b. Porcentaje de la población de 15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA / +
19c. Tasa de prevalencia de uso de preservativos / S/I
20. Relación entre la matriculación de niños huérfanos y la matriculación de niños no huerfanos de 10 a 14 años / S/I
21. Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas al paludismo / N/A
22. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento del paludismo / N/A
23. Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas a la tuberculosis /Ö
24. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento acortado, directamente supervisado / Ö

Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente:

25. Proporción de la superficie cubiertas por bosque / ++
26. Relación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficie total /
Ö
27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar del producto interno bruto (PPA) / N/A
28.Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono (toneladas de PAO) /N/A
29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos / S/I
30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales / ++
31. Proporción de la población con acceso servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales / +
32. Proporción de hogares con acceso a tenencia segura / +

NOTA BENE
La Meta 8, no aparece contemplada en los compromisos del Gobierno, ni en el informe reciente del 12 de septiembre... , pese a que el detalle de sus alcances específicos, como el último punto de la lista (7, subrayada), da origen a la agenda Digital y sus desarrollos eventuales.

8.Objetivo: Desarrollar una colaboración global para el desarrollo.
1.Develop further an open trading and financial system that is rule-based, predictable and non-discriminatory. Includes a commitment to good governance, development and poverty reduction—nationally and internationally
2.Address the least developed countries’ special needs. This includes tariff- and quota-free access for their exports; enhanced debt relief for heavily indebted poor countries; cancellation of official bilateral debt; and more generous official development assistance for countries committed to poverty reduction
3.Address the special needs of landlocked and small island developing States
4.Deal comprehensively with developing countries’ debt problems through national and international measures to make debt sustainable in the long term
5.In cooperation with the developing countries, develop decent and productive work for youth
6.In cooperation with pharmaceutical companies, provide access to affordable essential drugs in developing countries
7.In cooperation with the private sector, make available the benefits of new technologies—especially information and communications technologies

Addenda al informe

Addenda al informe.

Comprometido con las líneas generadoras de una gestión de gobierno eficaz, transparente y objetiva, pero reconociendo asimismo las condiciones siempre cambiantes que enfrenta el diseño de una Plataforma Tecnológica que –como la nuestra-, no considera a la tecnología como un fin en si mismo, sino que pretende ser una efectiva herramienta de gestión participativa del conocimiento en el ámbito de la Protección Social, la dirección del componente SiiS, a cargo de la Iniciativa 13, ha querido dar un giro en la forma en que se produce el seguimiento de los niveles de avance de los proyectos que la conforman, por cuanto la metodología utilizada para este fin, lineal, fragmentada y parcial, no da debida cuenta de lo que en su opinión, son los avances reales de la iniciativa que dirige, dando la impresión –de muchas maneras negativa-, negativa porque ceñida a un criterio descriptivo ex ante, no da debida cuenta de lo que ha sido un desarrollo explosivo y que ha logrado un nivel de avances notable, rápido y preciso, mucho más allá de lo
previsto.

De alguna manera –si nos permitimos la analogía-, de tanto mirar el mapa, se nos ha olvidado mirar el territorio. En efecto, los criterios establecidos para hacer el seguimiento de la iniciativa, se ajustan al detalle de lo que han planteado las herramientas previstas en el diseño, sin que los elementos evaluativos, hayan sido capaces de adecuarse a lo que han sido los cambios importantes de perspectiva que ha significado el enfoque de la nueva administración, decidida a provocar cambios sustanciales en lo que concierne el efectivo desarrollo de una política de Protección Social.

En el ámbito que nos compete, ello ha significado el desarrollo de una estrategia activa de equipos humanos decididos, que participan en el diseño de las herramientas tecnológicas para imprimirles una dirección que los ponga directamente al servicio de las condiciones concretas de los territorios. Esto es, se ha producido un cambio y los énfasis no son aquellos con los que se construyó el diseño del préstamo, que significaba una concepción más bien tecnocrática de la tecnología como fin en si misma, sino como un apoyo a la constitución de actores- red, es decir, de actores socio-técnicos, que utilizan las herramientas tecnológicas, para la Protección Social, en la óptica de devenir un instrumento de gestión de las redes sociales y tiende a la construcción de territorios operativos.

La herramienta, está lista y no ha costado los montos implicados en el diseño. Ha sido operada desde el diseño, en la experiencia de la Protección Social en condiciones extremas del terremoto del norte grande y sigue al servicio del COR Tarapacá. De pronto, veo que de acuerdo a los criterios establecidos en la lógica instrumental de una cierta concepción de los programas, estamos atrasados y sin embargo, la plataforma tecnológica está siendo utilizada por más de mil personas que tienen clave de acceso y es operativa contemplando grados y niveles de sofisticación enormes. La plataforma Tecnológica, no es la suma de los proyectos. Por el contrario, reproduciendo una situación epistémica particular, que ya ha sido reconocida y que relaciona el desarrollo del software con los elementos centrales de la teoría del caos (impredictibilidad, desarrollos fractales, efecto de atractores extraños, fenómenos de emergencia), pero además acentuado por las condiciones operativas altamente dinámicas de nuestro universo de acción (id est: la Protección Social es un elemento de riesgo y vulnerabilidd social aún en condiciones normales)

Socioanálisis dos

Somos testigos de un cambio cuya magnitud es tal que se nos escapa. Dentro de los aspectos más importantes que se deben considerar, la globalización ha significado un impresionante aumento en la velocidad y capacidad de intercambio de las comunicaciones. Si en un sentido se puede sostener que toda sociedad humana es una sociedad de la información, porque siempre ha habido un intercambio de ella entre los grupos y los individuos, nunca antes en la historia de la humanidad se había producido un proceso de intercambio de información como el que vivimos con la masificación de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Es así que, se señala apropiadamente, que a todo lo largo de su transcurso, la humanidad solo se ha visto enfrentada a tres momentos como el actual, del que somos parte: la transmisión de mensajes a través de la palabra, la invención de la escritura (en sus dos formas de forma manuscrita e impresa y la digitalización contemporánea. Si la cultura oral fue el modo dominante de transmisión desde los albores de la humanidad hasta unos 3.500 años AC, es decir, cubriendo un período aproximado de alrededor de... ¡unos 200 mil años!, ello cambió con la aparición de la escritura, cuyo saber, transmitido entre expertos (y de acuerdo a diferencias que marcaba la cultura), se mantuvo como el medio de transmisión dominante hasta la invención de la imprenta de tipos móviles por Gutenberg en el siglo XV DC. Desde entonces y hasta nuestros días.

Por de pronto, hay pues un llamado a la construcción del Sistema Nacional de Protección Social. En lo que me ha tocado percibir, la institución se encuentra fragmentada entre quienes perciben con propiedad los cambios generativos que el sistema requiere para ser tal y quienes consideran que el devenir es cosa “natural”, que vendrá por si solo y se contentan en consecuencia, con repetir sus prácticas funcionarias alrededor de los siempre discutibles y poco claros principios del apego a la norma y el reglamento, que termina por ahogar toda innovación incluso antes de que ella se formule.

Para que se produzca la requerida innovación y se aborde decididamente el importante cambio que requieren concepción y diseño, ejecución y práctica de las Políticas Sociales, se debe contar por lo menos con los siguientes factores en concierto: la idea fuerza que permita la adhesión, la racionalidad política que aporte la expresión de su voluntad y el financiamiento que permita dotarse de las herramientas necesarias para llevar a cabo la labor propuesta.

Paradojalmente –como no podría dejar de serlo en nuestra era, ni para nuestra disciplina-, todos esos factores están presentes y solamente pareciera faltar el impulso de desvelo al cual estas letras se suman: el término del mandato presidencial, implica un doble proceso de toma de conciencia y clarificación de lo que se ha hecho, que requiere establecer con claridad los logros institucionales, por una parte, así como la mirada crítica de lo que se hizo y el establecimiento pertinente de lo que debe hacerse a futuro. Por otra parte, la institucionalidad democrática ha establecido en nuestro ámbito y como hemos dicho, que debemos construir el Sistema Nacional de Protección Social. Es pues el momento adecuado para hacer una propuesta programática que recoja lo ya realizado como aporte necesario y que proyecte sobre bases sólidas una nueva forma, que de aquí surgida, habrá no obstante de negar la anterior, como niega el día la noche de la cual emerge.

Pensamos que las categorías que constituían esa realidad que llamábamos pobreza, también han sufrido el impacto de las nuevas condiciones de un mundo globalizado y en cambio permanente, que se han modificado y que en consecuencia, es necesario y urgente acelerar la búsqueda de nuevos marcos teóricos y conceptuales activos que potencien esas transformaciones y que para ello es también imprescindible dotar a las personas de los mecanismos instrumentales que les permitan concebir una acción positiva más allá del estigma y la exclusión. Nos apoyamos en las características transformadoras de la motivación humana.

Nuevos códigos y nuevos lenguajes para motivar la integración a una nueva realidad, los dos grandes ejes directores de estos cambios que enfrenta la sociedad, son la internacionalización y el paradojal surgimiento de lo local. En ello, por cierto juega un papel de primera importancia, tanto por su rol de gestor como de mediador, la presencia de las TIC. En lo inmediato y próximo, habríamos de concebir una estructura concéntrica de distintos niveles de complejidad –ninguno de los cuales sería menor, en razón de las características de los cambios que enfrentamos-, que encontrara en su centro inmediato la generación de políticas estratégicas en la unidad de SiiS (que no por azar, es la unidad que concentra el conocimiento de las tecnologías informacionales y sus dinámicas). Desde allí tenemos que generar el trabajo de difusión y extensión que posicione y autentifique nuestra propuesta social.

Por de pronto, hay pues un llamado a la construcción del Sistema Nacional de Protección Social Integrado y Solidario. Toda institución, frente a los cambios, manifiesta por una parte adhesión y por la otra resistencia a los mismos, lo que puede conducir a que la institución se vea –organizacionalmente- fragmentada entre quienes perciben con propiedad los cambios generativos que el sistema requiere para ser tal y quienes consideran que el devenir es cosa “natural”, que vendrá por si solo y se contentan en consecuencia, con repetir sus prácticas funcionarias alrededor de “no-discutibles” principios de apego a la norma y el reglamento, que pueden terminar por ahogar toda innovación incluso antes de que ella se formule.

Preámbulo

Las máximas autoridades de la nación, el presidente Lagos y la Ministra Provoste, institucionalmente a cargo del tema, han establecido con claridad y en reiteradas ocasiones, que la persistencia de la pobreza encuentra sus fuentes causales en tres condiciones:
1. que su existencia no depende de que haya crecimiento económico: el modo actual de apropiación impide que sea aprovechado de manera equitable. Esto es, se requiere un sistema nacional de protección.
2. que falta información, coordinación y convergencia entre los distintos programas que se ocupan de ello. (Para solucionar esta incoherencia se creó el SiiS).
3. que la pobreza tiene ciclos intergeneracionales de reproducción. Este modelo explicativo, es al mismo tiempo la determinación de una política que nos corresponde hacer operativa.

Veamos: el sistema económico, produce la pobreza como una de sus condiciones, es necesario coordinar las relaciones de ayuda y protección que brinda el consideradas al tiempo de plantear una política adecuada para resolver el problema. La tarea de hacer participar a la sociedad mayor en la comprensión del primero de estos puntos, parece estar en un buen pie, por cuanto todos los sectores políticos de la sociedad, reconocen hoy en día que la desigualdad Estado y se deben considerar las condiciones intrínsecas de generación y reproducción de la micro cultura. Estas tres dimensiones deben ser no presenta un escenario favorable para el desarrollo y que deben aumentarse los esfuerzos por promover una “igualdad de oportunidades”. Las formas en que ello se combata, serán uno de los puntos centrales de los gobiernos que se sucedan y la sociedad entera está convocada a encontrar las formas de solucionar lo que ahora, al contrario de lo que ocurría antes, se visualiza claramente como un lastre insoportable para enfrentar el crecimiento al que nos sentimos llamados como país. Nosotros como ministerio participamos de esta dimensión, pero sin duda que nuestra tarea principal está dada por las otras dos dimensiones. En efecto, es notable que la causa que el presidente (y la ministra) han señalado referida hacia el exterior institucional, entre nosotros se regenere por no desarrollar las condiciones que permitan una real integralidad y la creación de equipos que trabajan en concierto en pos de cumplir los objetivos que nos hemos propuesto. De la misma manera, es necesario enfrentar decididamente los estudios e investigaciones que nos permitan considerar de manera apropiada el nuevo escenario que enfrentan las políticas sociales. Ello tiene varias aristas. Por un lado, el término de una etapa de transición a la democracia, que ya se ha saldado. En el plano interno, de las políticas, urge una revisión de criterios asistenciales que pese a haber llevado a logros importantes, ha alcanzado sus máximos de efectividad posible. Al interior mismo del programa, por otra parte, el proceso que identificamos con el post-Puente y el proyecto de Asistencia Técnica al Chile Solidario, particularmente con la instalación del segundo módulo del SiiS, ha hecho que tomemos conciencia de la necesidad de realizar cambios profundos.

Es, por otra parte perfectamente lógico que sea la unidad tecnológica por excelencia del programa quien aparezca liderando los cambios y tenga las herramientas y las ideas fuerza que requiera el cambio. Este ajuste conceptual de la orientación de las políticas públicas referidas al nuevo momento que enfrenta la construcción operativa del Sistema Nacional de Protección, tiene los amplios alcances de una tarea integral de resignificación en el más amplio sentido. El criterio establecido por las autoridades en el punto tres de las condiciones de la pobreza, es un llamado a investigar con ahínco las condiciones concretas en que se genera la reproducción de la pobreza en los ámbitos locales y en nuestra opinión tiene el contenido implícito de plantear la necesidad de pasar desde un enfoque limitado por lo económico a uno que está centrado en lo cultural.

Áreas de trabajo

Integralidad: de la “Inter” a la “trans”, al interior de los componentes, del ministerio: de los distintos sectores y servicios, de las disciplinas y de las culturas. La integralidad es en realidad la manera en que se expresa el nivel de madurez de un sistema. Por otra parte, es necesario cambiar el enfoque que supone que la gente trabaja junta, por el de trabajamos por lo mismo. Cuando cada uno tiene confianza en el otro, hay transculturalidad, se puede generar sinergia. De no dar ese paso, se puede no solo avanzar y quedarse donde mismo, sino que incluso retroceder...

La resignificación y generación de nuevos conceptos.
La homologación y la unificación de criterios.
Estudios, documentos y archivos.
Utilización de hipervínculo.

Será necesario hacer esfuerzos por corregir algunas cosas que aparecen como “malos hábitos”. Contrariamente al criterio de las “buenas prácticas”... y del principio AIRE que sigo, en la administración pública, vale decir: Asignación Inteligente de Recursos Escasos. Sin duda que este argumento adquiere fuerza al considerar que utilizamos el Blog en la estrategia LINC

Es importante el Blog, porque conceptualmente dentro de Internet, es una nueva propuesta, un salto cualitativo, la metamorfosis de lo individual en lo colectivo. Y por lo tanto un avance hacia mayor participación y conocimiento, es decir, democracia. Los Blog, al contrario de las páginas web, que requieren labor editorial y conocimiento avanzado (web master) para ser modificadas, pueden alimentarse en todo momento por quienes estén participando de ellos). Creo así que significa dar un paso en la apertura de la mente de los usuarios, que además debe dejarles el provecho personal adicional que significa aprender a utilizar la herramienta para sus propios fines de “salud”. En efecto, creo que sería buen tiempo de poner sobre la mesa y en discusión el tema de las condiciones de trabajo (reales o imaginadas) de las personas que trabajan en el ministerio. Psicoanálisis organizacional o socioanálisis. Ya que en general, todos están sobrecargados de trabajo y con niveles de efectividad que –si se midieran-, arrojarían resultados muy bajos.
Prácticas inteligentes, pues, que es difícil instaurar porque las que no lo son se han ido incubando con el tiempo y aparecen como centros de reacción. Se genera desconfianza, no existe identificación con las metas y objetivos que se viven como imposiciones, no se ríe abiertamente (el que se ríe es “sospechoso”... ¿de qué podría uno preguntarse?), en fin, todo esto redunda en que la no identificación con los programas en que se trabaja, generan no sólo un nivel variable pero seguro de ineficiencia, que es la única categoría que se ha considerado al considerar la actividad de las distintas unidades (ver PMG, estímulos a las metas, etc.), pasando por alto el hecho del “malestar” psíquico que genera en las personas el no trabajar en equipo, generando niveles crecientes de confianza, etc. En este sentido, tal como definimos la pobreza como “la situación en que las personas y los grupos tienen cuando no tienen motivaciones, ni ven un futuro mejor y sienten que no son dueñas de su propio destino, que hagan lo que hagan permanecerán en la misma condición”, tendríamos que decir que la situación laboral de las personas es aquí “pobre”, que todos y cada quien se pasan parte importante del tiempo que poseen y de la energía de que disponen, en asegurar condiciones “mínimas”, que se parecen mucho a las estrategias de supervivencia.

Hay que trabajar con la gente. Pero en una concepción de contextos y partiendo desde el centro. Veamos la “pobreza” de acuerdo a la definición anterior ¿cómo andamos por casa?
Una práctica a propósito de los archivos y documentos ¿por qué no están en línea?. Tenemos que hacerlo. Línea editorial. Antes de publicarlos para recoger comentarios, etc. Así como hacemos con LINC. Pero esto debe hacerse de manera organizada: enviar a listas de correos. Luego, los documentos que hay, reproducen en su mayoría una suerte de secrecía y anonimato que esconde a sus autores detrás de los departamentos y unidades, como si fuera algo de qué avergonzarse... la carrera funcionaria habría de contemplar los aportes que en el ámbito de las publicaciones hagan los funcionarios. Tampoco tienen fecha los documentos ¡que concepción más oscura del ministerio, que devora la individualidad y ni siquiera genera la contraparte del trabajo en equipo!.. Y esto se puede modificar sin grandes problemas. Acá se podría agregar, sin ánimo de cambiar el centro de estos comentarios que también me ha tocado darme cuenta de cómo algunos utilizan “oscuros” sistemas de creencias, creyendo errónea –e inconscientemente- que podrán abandonar por ese medio su condición de alineación o estrés. La ignorancia no es buena consejera de la era de la información...

Velocidad y transmisión

Puede no ser el menos impactante de las constataciones de la enorme e inusitada velocidad con que ocurren los cambios en nuestros días, ver que las críticas a vincular las nuevas tecnologías con los temas de la exclusión, no han alcanzado a dar cuenta en su elaboración teórica de las transformaciones ocurridas en el seno mismo de las relaciones que abordan. Es así, que el grueso de las opiniones divergentes acerca de la utilización de las TIC, no versan sobre los temas de contenido (tipo de mensajes, sociedad de control, pérdida de las libertades, etc.), sino que se han quedado ancladas en lo que la “brecha digital” significó hace algunos años, reproduciendo el esquema clásico de “tener o no tener”: es decir, que el acceso a las tecnologías era imposible para los desposeídos, en virtud de sus costos. Lo cierto es que cuando pensamos que en nuestro país, nos acercamos a los cuatro millones de personas con conexión a internet, al centrar las críticas en esta dimensión de las tecnologías, haríamos como centrar la crítica acerca de una determinada situación social, poniendo como causa la electricidad o el agua potable, es decir, el mismo tipo de elementos que hoy en día nos permiten asegurar la condición de pobres.

La sociedad de la información, supone otras formas de relaciones cognitivas. El acceso a internet, por ejemplo, tampoco debe entenderse stricto sensu, tal como hay existencia de transporte público aunque las personas consideradas no alcancen a utilizarlo –pero el espacio en que viven es modificado por su existencia-, así mismo, la población en general, -aunque no tenga acceso directo a internet, ha sido permeada por su presencia. Resonancia morfogénica.

Sistema Mundi

Una de las características fundamentales de todo sistema, radica en su propiedad de sufrir transformaciones en el conjunto, si hay cambios en alguno de sus elementos. Dicho de otra manera, cualquier cambio que afecte a uno de los componentes del sistema, afectara el desarrollo del conjunto. Lo primero que habría entonces que plantearse, es si la globalización es o no un sistema, es decir, si responde a las condiciones que lo identifican. Esta es una cuestión que solo planteamos para que se haga evidente la respuesta y la lógica que subyace: si alguna vez pudo ser una cuestión filosófica o incluso sobre la que pudiera haber distintas opiniones, es cada vez más evidente que el comportamiento de la economía, los intercambios comunicacionales y los efectos de recalentamiento de la tierra y recalentamiento del mundo, indican que todos los elementos están conectados, por una parte y que las modificaciones de uno de ellos provocan efectos en otras partes del sistema.
En este sentido es bueno recordar la célebre frase, de la teoría del caos, que se ha vuelto una suerte de manifiesto de los efectos imprevisibles que acompañan esta nueva realidad: “el aleteo de una mariposa en New York, puede provocar una tempestad en Tokio”. Convengamos así que la globalización es un sistema y luego que la modificación de uno de sus elementos, replicará en la marcha del conjunto.

A este respecto agrego lo notable que resulta -en la misma dimensión del “efecto mariposa”-, el impacto mediático que ha significado el huracán en USA.

De esta manera, tendremos a su vez que considerar que ninguno de las realidades que viva un país, serán ajenas a la marcha del conjunto del globo. Una vez reconocida la pertinencia de esta lógica, señalemos que así como la economía de un país reproduce (con evidentes variaciones de calidad) la economía del mundo, la relación entre riqueza y pobreza que podamos constatar en un lugar, también responde a la tendencia que en este sentido se de en el mundo de la cual forma parte, en tanto subsistema de uno mayor. De esta manera, digamos que la inequidad de la repartición del ingreso, actualmente en vigor entre nosotros, también refleja las características de su distribución en otros lugares. Así por ejemplo, en los USA, la nación más rica y poderosa del mundo, hay un 16% de su población que vive en la pobreza. Así por ejemplo –a nivel mundial-, las tres personas más ricas, tienen un ingreso anual que equivale al de los 48 países mas pobres. Se ha dicho en reiteradas ocasiones que otro ejemplo de ello es que unas pocas familias tienen el recurso de 2.500 millones de personas... así por ejemplo, se calcula que terminar con las necesidades de alimento, salud y educación de los más desposeídos en el mundo, requeriría unos 13 mil millones de dólares, que es lo que se gasta en un año en los USA y Europa en perfume... Un avión militar a reacción, con toda se artillería, tiene el costo de diez hospitales con todo el equipo de análisis y salas quirúrgicas más modernas, y camas para 100 personas. Los ejemplos se pueden prolongar infinitamente. Y es terrible, pero es así. El mundo en que vivimos está completa e ilógicamente fracturado.

Sistema Mundidos

"La tentación es grande de condenar o de ignorar aquello que nos es extraño. Es incluso posible que no nos demos cuenta siquiera de la existencia de nuevos estilos de saber, simplemente porque no corresponden a los criterios y a las definiciones que nos constituyen y que heredamos de la tradición. Igualmente tentador resulta identificar el conjunto de las tecnologías intelectuales vinculadas al computador, ciertos procedimientos contemporáneos de comunicación y de tratamiento efectivamente groseros, confundiendo así el futuro de la cultura informatizada con sus primeros balbuceos".
Pierre Lèvy. Les Technologies de l´Intelligence. p.133.


"Around the world, inequality is increasing, while the world is further globalizing. Even the wealthiest nation has the largest gap between rich and poor compared to other developed nations. In many cases, international politics and various interests have led to a diversion of available resources from domestic needs to western markets. Historically, politics and power play by the elite leaders and rulers has increased poverty and dependency. These have often manifested themselves in wars, hot and cold, which have often been trade and resource-related. Mercantilist practices, while termed free trade, still happen today. Poverty is therefore not just an economic issue, it is also an issue of political economics".

“Human development is about much more than the rise or fall of national incomes. It is about creating an environment in which people can develop their full potential and lead productive, creative lives in accord with their needs and interests. People are the real wealth of nations. Development is thus about expanding the choices people have to lead lives that they value. And it is thus about much more than economic growth, which is only a means — if a very important one — of enlarging people's choices”. (Human Development. UN)

SINAPSIS Initiorum Werke

OM MA NI PAD ME HUM

Por la construcción de un Sistema Nacional de Protección Social.


De hecho, no habría que argumentar mucho, en lo que concierne a su existencia actual, por cuanto de las declaraciones de las autoridades y de las líneas programáticas que llaman a su construcción, es claro que no existe. Lo que si hay, es el Sistema de Protección Social Chile Solidario, que no tiene las características de ser global y referido entonces a la totalidad de la población chilena, sino que es dirigido a las 225 mil familias más pobres.

El Chile Solidario, tendría así la doble condición de ser un subsistema de este otro –aún no existente y cuyo diseño abordamos- y de haber desarrollado los pasos necesarios iniciales para desarrollar uno global e inclusivo de toda la población chilena. ChiSol, puede en consecuencia –y en esta perspectiva-, ser considerado como la 1ª fase, o el “piloto” de un Sistema Nacional de Protección Social.

Esta situación, sin embargo, requiere algunas precisiones por cuanto los índices demuestran adicionalmente que hay una persistencia de la pobreza extrema en alrededor de un 4,8% de la población y habría cerca de un 18% (del cual la cifra anterior es parte) que, manteniéndose porcentualmente igual, con solo muy pequeñas tendencias a la baja en las últimas mediciones, presentaría la característica de una movilidad restringida a los límites de esa condición extrema, pudiendo además tener un comportamiento cíclico de entrada y salida de la misma, sin lograr ir más allá.

Desde el punto de vista del desarrollo de las Políticas Sociales, cabría también señalar que los gobiernos de la concertación heredaron al respecto, un modelo de protección asistencial elaborado durante la dictadura, que tenía precisamente por objeto permitir la plena instalación de un modelo de acumulación capitalista francamente orientado a la generación de desigualdades y por lo tanto concebido en función de la estratificación social.

Este modelo de protección social, que se articula sobre la base de un asistencialismo que impide romper el círculo reproductor de las necesidades, tiene algunas características intrínsecas que es conveniente destacar: a la imagen del neoliberalismo -que solo concibe al sujeto aislado como único motor de la acción y eje de la vida social-, está centrado en el individuo, se articula sobre la base de mínimos, estructurados según criterios monetarios, cuantificables y estadísticos, lo que implica una cosificación del mismo individuo, que desde esa perspectiva nunca logra ser más que un objeto, sus referentes conceptuales, fueron –consecuentemente- elaborados de acuerdo a concepciones técnicas (y de lo técnico) por funcionarios administrativos centrales, lo que impedía la necesaria retroalimentación de las prácticas generadas, ignorando así la participación de la gente en los ajustes y rediseños, desconociendo las variables culturales que definen la existencia real de las personas y sus relaciones en las localidades y objetivando de la suerte una percepción inamovible y fatalista de un destino que baja de lo alto y frente al cual nada puede hacerse.

Las políticas asistenciales, sin embargo y pese a no ser suficientes, constituyen la base histórica y epistemológica sobre la cual se construye el futuro que enfrentamos. Es así que los especialistas consideran que las políticas sociales se desarrollan en general a partir de las condiciones y características descritas, para ir paulatinamente avanzando hacia concepciones más holísticas e integradoras, dónde la participación de los diversos actores sea cada vez mas contemplada y los alcances de los programas incorporen círculos cada vez mas amplios de sujetos plenos. De esta manera, por ejemplo, el programa Chile Solidario brinda asistencia a las familias (más que a los individuos) y más allá de poblaciones, barrios y comunidades, sus etapas sucesivas consideran la categoría de territorios.

Este enorme esfuerzo de rediseño y plena constitución de instancias participativas, al cual nos convoca ahora el futuro, no sería posible si no contáramos con las herramientas de conectividad y trabajo colectivo y a distancia que nos permiten las nuevas tecnologías de información y comunicaciones. Por otra parte, el nuevo escenario histórico en que nos encontramos, supone la coexistencia –en un plano inédito hasta ahora-, de las dimensiones dicotómicas que constituían nuestro pensar, requiriendo de la suerte un esfuerzo adicional por comprender la significación y alcances de lo real. Es así que el eje de la tensión dinámica producida entre los polos de lo global y lo local, adquiere las características de una nueva síntesis que ha sido llamada precisamente “glocal”.

De la misma manera, se impone la concepción de un nuevo lenguaje para generar las dinámicas que construirán las nuevas realidades. La superación conceptual y en el imaginario de la época de las dinámicas transductuales (es decir que se definen en función de sus opuestos), debiera llevarnos a romper con los conceptos utilizados para definir relaciones fijas y estáticas que mencionamos, para proponer otros horizontes. El caso de la “pobreza”, es al respecto paradigmático. Impensable si no fuera referida a un polo que en su opuesto encuentra a la “riqueza”, el concepto termina por autentificar inmediatamente en el imaginario social, la inevitable condición de los que nada tienen. Dicho de otra manera, así como la sociedad encuentra su motor principal en la ciega e incuestionable búsqueda de riqueza, su correlato opuesto adquiere también la indiscutible condición de lo necesario.

Por cierto, las cosas no aparecen de manera a manifestar su contenido y así, aunque riqueza y pobreza se instalan como inevitables y dos caras de la misma moneda, el que –como decíamos- hayamos entrado en una época de superación de los opuestos, encubre precisamente esa relación y manteniendo su naturaleza de inevitabilidad, la condición de carencia no se relaciona con el opuesto que lo genera.

No estamos apuntando a un ejercicio ideológico que toma a la realidad por su descripción, ni pretendemos que por el solo hecho de cambiar de nombre a una cosa, esta desapareciera. Por el contrario, pensamos que las categorías que constituían esa realidad que llamábamos pobreza, se han modificado, que es necesario y urgente acelerar la búsqueda de nuevos marcos teóricos y conceptuales activos que potencien esas transformaciones y que para ello es también imprescindible dotar a las personas de los mecanismos instrumentales que les permitan concebir una acción positiva más allá del estigma y la exclusión. Nos apoyamos en las características transformadoras de la motivación humana.

Nuevos códigos y nuevos lenguajes para motivar la integración a una nueva realidad, los dos grandes ejes directores de estos cambios que enfrenta la sociedad, son la internacionalización y el paradojal surgimiento de lo local. En ello, por cierto juega un papel de primera importancia, tanto por su rol de gestor como de mediador, la presencia de las TIC. En lo inmediato y próximo, habríamos de concebir una estructura concéntrica de distintos niveles de complejidad –ninguno de los cuales sería menor, en razón de las características de los cambios que enfrentamos-, que encontrara en su centro inmediato la generación de políticas estratégicas en la unidad de SiiS (que no por azar, es la unidad que concentra el conocimiento de las tecnologías informacionales y sus dinámicas). Desde allí tenemos que generar el trabajo de difusión y extensión que posicione y autentifique nuestra propuesta social.

Por de pronto, hay pues un llamado a la construcción del Sistema Nacional de Protección Social. En lo que me ha tocado percibir, la institución se encuentra fragmentada entre quienes perciben con propiedad los cambios generativos que el sistema requiere para ser tal y quienes consideran que el devenir es cosa “natural”, que vendrá por si solo y se contentan en consecuencia, con repetir sus prácticas funcionarias alrededor de los siempre discutibles y poco claros principios del apego a la norma y el reglamento, que termina por ahogar toda innovación incluso antes de que ella se formule.

Para que se produzca la requerida innovación y se aborde decididamente el importante cambio que requieren concepción y diseño, ejecución y práctica de las Políticas Sociales, se debe contar por lo menos con los siguientes factores en concierto: la idea fuerza que permita la adhesión, la racionalidad política que aporte la expresión de su voluntad y el financiamiento que permita dotarse de las herramientas necesarias para llevar a cabo la labor propuesta.

Paradojalmente –como no podría dejar de serlo en nuestra era, ni para nuestra disciplina-, todos esos factores están presentes y solamente pareciera faltar el impulso de desvelo al cual estas letras se suman: el término del mandato presidencial, implica un doble proceso de toma de conciencia y clarificación de lo que se ha hecho, que requiere establecer con claridad los logros institucionales, por una parte, así como la mirada crítica de lo que se hizo y el establecimiento pertinente de lo que debe hacerse a futuro. Por otra parte, la institucionalidad democrática ha establecido en nuestro ámbito y como hemos dicho, que debemos construir el Sistema Nacional de Protección Social. Es pues el momento adecuado para hacer una propuesta programática que recoja lo ya realizado como aporte necesario y que proyecte sobre bases sólidas una nueva forma, que de aquí surgida, habrá no obstante de negar la anterior, como niega el día la noche de la cual emerge.

De acuerdo al “poder emblemático del nombre”, que es la necesidad humana de nombrar para entender, el Sistema Nacional de Protección Social, debe adquirir de una “identidad verbal” adecuada, sin la cual no adquirirá la existencia autónoma que está llamado a tener para consolidar a su alrededor, los distintos programas y proyectos que realicen las acciones que la sociedad en su conjunto requiere. De otra manera, limitándose el ejercicio de sus acciones identitarias, a la muy poco conducente y confusa discusión acerca de si existe o no, tratando unos y otros según particulares intereses a vincularlo más o menos con el Chile Solidario, se perderá la fuerza eventual que prefigura el momento.

Nuestro presidente ha señalado tres causas que explican la persistencia de la pobreza: 1.Que el crecimiento económico por si solo no basta para resolverla, dadas las condiciones de acumulación que prevalecen en la actualidad. 2. Que existe descoordinación entre los diversos programas e instituciones que tienen por objeto combatirla, y 3. Que la pobreza tiene características reproductivas intergeneracionales y localizadas. Estas causas, a nuestro juicio, no solo explican las razones de lo que es, sino que constituyen en si mismas una definición de los aspectos programáticos que debe cubrir la propuesta que se proponga superarla. El Sistema Nacional de Protección Social habrá de hacer claridad sobre los contenidos, los procedimientos y la forma operativa en que estas tres dimensiones se articulen en una acción conjunta y coordinada.

Sobre el punto uno, relativo a las líneas económicas directrices de la economía de mercado, es poco lo que nos compete proponer, sin embargo parece significativo el desarrollo de una adecuada política comunicacional y de contactos con el mundo empresarial, en ámbitos de contenido y que apunte consistentemente a los valores y ventajas de una sociedad harmónica e integrada, que incorpore niveles crecientes de desarrollo humano y calidad de vida (más que a la pura demanda de contribuciones), será sin duda provechosa.

Completamente otra es la situación, cuando consideramos los otros dos temas causales descritos. En efecto, la mejora en la coordinación intersectorial e interinstitucional es una necesidad insoslayable y en muchos casos no solo reconocida, sino que además se han dado pasos importantes para resolverla. El mandato se ha objetivado en convenios interinstitucionales y metas concretas que cuentan con indicadores de avance inscritos en cronogramas realistas y responsables a cargo de su gestión. Por otra parte, la existencia y creación de plataformas tecnológicas como la del SiiS, hacen posible la interconexión entre instituciones y bases de datos hasta aquí dispersos. Nuestro Sistema Nacional de Protección Social, tiene entonces la característica de ser integrado.

En lo que concierne a las condiciones de reproducción intergeneracional y de acuerdo a criterios definidos por las condiciones de los contextos locales, digamos que este se nos presenta como un llamado a la concepción de un modelo de intervención social participativo, que permita en conjunto con las personas en terreno, la realización de estudios e investigaciones que nos lleven a comprender efectivamente las dinámicas sociales en juego en los micro espacios culturales, para así escuchar adecuadamente las condiciones de una demanda social que habremos de plasmar en integración social. Desde luego que el que hayamos definido el horizonte territorial de nuestro accionar, supone asimismo esa integración con las localidades. Finalmente, asumimos que este Sistema Nacional de Protección Social proviene de la experiencia del Chile Solidario sin la cual no sería posible. De esta manera, construimos SINAPSIS, que quiere decir: Sistema Nacional de Protección Social Integrado y Solidario.